En el actual manual diagnóstico de trastornos mentales DSM-V, estos trastornos se denominan «Trastorno facticio impuesto a uno mismo» y «Trastorno facticio impuesto a otro» respectivamente.

Anteriormente se denominaban Munchaussen en referencia a Karl Friedrich Hieronymus, Barón de Münchhausen (1720-1797). Este barón era un oficial alemnán conocido por contar historias exageradas y poco creíbles sobre sus batallas y aventuras de guerra.
Así, estos síndromes se caracterizan por la invención o exageración deliberada de síntomas físicos y psicológicos. La persona no lo hace con el fin de obtener ningún beneficio económico o legal. Lo hace para ganar los beneficios que tiene estar en el rol de enfermo o de cuidador de enfermo: atención, cuidados, reconocimiento…
Síndorme de Munchaussen o Trastorno facticio impuesto a uno mismo
En este caso la persona se inventa síntomas sobre sí misma para obtener las ganancias asociadas al rol de enfermo: cuidados continuos, ser dependiente de otras personas…

El paciente exagera o directamente crea síntomas en sí mismo/a de forma intencionada a través de autolesiones: cortes, ingesta de sustancias, golpes, simulación de dolor, etc.
El por qué de estos síntomas dependerá de cada caso clínico en concreto. Sin embargo, es muy probable que la persona haya sufrido desatención extrema y que sólo haya recibido cuidados cuando estaba enferma. Así, la persona se agarra a esto para cubrir su necesidad de ser atendida.
Síndrome de Munchaussen por poderes o Trastorno facticio impuesto a otros
En este caso la persona se inventa síntomas sobre una tercera persona que tiene bajo su cuidado: un hijo, un padre mayor…Este trastorno supone un maltrato muy grave tanto de tipo físico como psicológico.
Las motivaciones de esta persona para llevar a cabo esta conducta dependen también del caso concreto, pero se basan principalmente en una dependencia patológica al reconocimiento que recibe como cuidador/a. También es posible que la persona no quiera perder su rol de cuidador/a porque sienta que es lo único que le hace valioso/a.
La serie «The Act» (2019) retrata el caso real de Dee Dee Blanchard, que padecía este síndrome y que convenció a todo el mundo de que su hija sufría enfermedades que en realidad no tenía. Así, ésta llegó a ser sometida a operaciones innecesarias y recibió múltiples medicaciones que tampoco le hacían falta. Abajo podéis ver el trailer por si os interesa:
En nuestro equipo de psicólogos en Galapagar trabajamos la detección y abordaje de casos complejos. La terapia en nuestro centro de Galapagar ofrece un espacio seguro donde comprender y tratar los síntomas psicológicos.
¡Contacta sin compromiso!